¿Se abusa del pensamiento positivo?

Vuelve nuevamente la eterna pregunta ¿estamos obligados a ser felices? ¿por qué ese movimiento de quien considera que ser feliz debe ser casi una obligación? ¿Debemos ser positivos siempre? Creo que todas las preguntas se contestan con un NO, rotundo. Se critica desde muchos sectores la imposición del pensamiento positivo y de una vida optimista y feliz, porque lo consideran como una utopía. Y, en cierto modo, tienen razón. No se puede estar feliz, positivo y alegre siempre. Parece que asistimos a una dictadura de la felicidad: Es obligado ser feliz, pero no, no es así.

ser positivo pensamiento postivo 1

Entiendo la felicidad, el pensamiento positivo y el optimismo como un camino, como una elección que hacemos, un modo de caminar por la vida y no como una imposición u obligación. ¿Qué supone? Muchas cosas, destaco algunas:

Mirar el presente

ser positivo mirar el presente 2Entender que no tiene demasiado sentido preocuparnos en exceso por el futuro que no ha sido, ni por el pasado que ya fue. No hay que irse a los extremos, porque no tiene sentido que mi despreocupación por el futuro me lleve a no atender mis compromisos y mi olvido del pasado me despersonalice. Más bien se trata de entender que no tiene demasiado sentido estar reviviendo alguna situación, especialmente negativa, que marcó mi infancia, juventud o pasado y que me siga atormentando hoy. El pasado pisado. Y tampoco hay que agobiarse por el futuro ¿mañana encontraré colas de camino al trabajo? ¿la semana que viene me recibirán en la cita que tengo programada? ¿y si hay un problema en el viaje que tengo previsto? Vivamos el presente, centrándonos en el momento actual.

Observar, aprender continuamente

ser positivo no dejes de aprenderUna persona que deja de aprender seguramente estará un «poco muerta en vida». Nunca debemos dejar de aprender y valorar lo que tenemos. Pero el aprendizaje lo centro más en la resiliencia, como esa capacidad que tiene una persona para superar circunstancias negativas y aprender de ellas. Es muy bueno sacar algo provechoso de aquello que nos sucede. Un aprendizaje, una vivencia, un recuerdo que incorporamos a nuestra mochila de la vida como algo bueno e importante.

La felicidad y positividad no es una sonrisa

ser positvio sonrida fingidaHay quien confunde esos términos, felicidad placer, sonrisa, buena cara, mala cara… Sin embargo, la felicidad no es nada de eso. No es una sonrisa fingida, ni un rostro agradable de cara para los demás, mientras sufrimos profundamente en nuestro interior. Hay personas que se les ve, alegre, siempre rodeados de amigos, parecen siempre alegres, dinámicos/as, pero igual su interior es una tortura. La felicidad la entiendo más como un estado de equilibrio, donde somos capaces de ver los momentos malos en la vida y los buenos, siendo capaces de equilibrarlos, de manera que no nos hundan ni nos suban a las nubes en determinados momentos, sino más bien vivir equilibradamente.

¿Siempre felices o siempre positivos?

No. Claro que no. Un profesor hace algunos años decía a la clase: la luna no siempre está creciente. Hay momentos y estados personales en los que estamos mejor y peor. No podemos estar siempre encaramados en la alegría ni en la depresión. Hay que mantener cierto equilibrio. Un día estamos tristes, pues toca disfrutar de esa tristeza: mirarla, contemplarla, hablar con ella, saber a qué se debe y seguir adelante, esperando que pase, sin quedarnos instalados en ella. Otro día estamos alegres, pues lo mismo, igualmente disfrutemos, contemplemos, hablemos con esa alegría, miremos a qué se debe y sigamos adelante. No siempre hay luna llena, no siempre hemos de estar en la cresta d ella ola. Seamos positivamente equilibrados/as

Anuncio publicitario