¿Una feria de abril en Tacoronte?

¿Vamos a la feria de abril en la plaza del Cristo? me preguntaron el viernes. No salía de mi asombro y todavía hoy me cuesta comprenderlo. Me imagino que trajes flamencos, música típica andaluza, mucha alegría habrá inundado el recinto. Evidentemente no fui a tal celebración,  entre otras cosas, porque no comprendo mucho por qué se celebra una feria de abril en Tacoronte. Lo primero que debo aclarar es que no tengo nada en contra de las ferias de abril en Sevilla. Lo mismo que me parece adecuada la celebración de la danza de los enanos en La Palma, san Jordi en Barcelona o san Isidro en Madrid. Taconeo_y_picoteo_red

No me gusta criticar por criticar. Como ya comentan en algunos foros “si no hacen nada porque no hacen nada y si hacen algo por eso que hacen”. Únicamente me llama la atención que se invierta dinero público en una celebración foránea. Es más, habría que comparar si lo invertido en esta celebración es igual o superior a lo que se destina a la celebración del día de Canarias, por ejemplo, o en el desarrollo de actividades propias de nuestra cultura.

Pensemos que nuestra principal industria es el turismo. Así que imaginemos la gracia que le puede hacer a una persona que visitó Tacoronte el viernes ver una celebración que no es de aquí, sino de Sevilla. Sinceramente, si viajo a Sevilla quiero ir a la feria de abril y no que cuando esté allí me encuentre con una romería ¡Vaya gracia!

Lo más grave que me parece de nuestra forma de ser es la facilidad con la que celebramos cosas de otros lugares y lo que nos cuesta celebrar lo nuestro. Esa pasividad hacia nuestras tradiciones y costumbres puede terminar con la desaparición de nuestra identidad. Comprendo que vivimos en un territorio formado por muchas personas llegadas de diferentes lugares. Pero insisto, nuestra identidad, cultura, debería permanecer y las administraciones públicas deberían favorecer su desarrollo en lugar de promocionar cosas ajenas a lo nuestro.

Anuncio publicitario