¿Quiénes redactan las normas educativas, han sido alguna vez profesores?

Leo con cierto asombro que en la comunidad de Madrid suprimirán las horas de tutoría en los los institutos, para el próximo curso, norma que ha soliviantado a la comunidad educativa de esta región. Desconozco quien tiene esas ocurrencias, pero desde luego parecen, bajo mi humilde punto de vista alejadas de la realidad, por lo que me lleva a realizar la pregunta que pongo como encabezado de esta reflexión ¿Quiénes legislan en materia educativa han sido profesores? 

Probablemente sí. Pero se me ocurre una respuesta plausible, no sólo en materia educativa, sino en política general, y es que quien llega al cargo político suele olvidarse de su pasado y del pueblo para ensimismarse en su tarea política, que se fundamenta en intereses económicos o de sectores minoritarios olvidándose de la población general. Una muestra la tenemos en la reducción a 110 Km/h, que luego se cambió…. otra más fue la ley de fumadores, que hizo habilitar lugares para fumadores en los establecimientos, para luego expulsarlos fuera de ellos… otra más el canon digital que no ha llegado a fraguarse, puesto que se le ha dado marcha atrás en las altas instancias legislativas… y ahora nos encontramos con la supresión de la hora de tutoría en secundaria en Madrid.

Tengo la impresión que la norma se fundamenta únicamente en criterios económicos, porque de otra manera no se entiende. Llevo tan solo dos años dando clases en secundaria, como tutor y en esos dos cursos he tenido muchas y buenas experiencias en tutorías. En bachillerato porque ha servido de orientación, reflexión y ayuda a los jóvenes para su futuro. Y en primero de ESO, porque hemos hablado de posibilidades de estudio, de motivación, hemos reflexionado muchísimo sobre el comportamiento social y en el grupo, respeto, tolerancia… Y tantas cosas que se proponen en Educación para la Ciudadanía y que son vividas de manera directa en tutoría.

Una reflexión interesante sobre estas dos asignaturas. He coincidido con un profesor de Educación para la Ciudadanía como compañero tutor de nivel, el cual cuando se realizan las elecciones a delegado, hacía mofa de mi forma de actuar porque realizaba todo el proceso, tal como se propone en las normas, con la presentación de candidatos, semana de campaña y luego el día de elección, con la constitución de la mesa de edad, votación por orden de lista, etc. Su respuesta fue, con la aprobación de todos los compañeros de nivel, que como ya ellos se conocían, ese asunto lo resolvieron en cinco minutos, ante lo cual surge la pregunta. Es decir, un proceso electoral, donde ellos pueden vivenciar una elección te lo cargas de golpe y porrazo, ¿para luego explicárselo en una asignatura? No lo entiendo.

La horita de tutoría en semana es muy positiva, por muchas razones, porque sirve de orientación a los muchachos y muchachas, porque les enseña a convivir y a trabajar en grupo, a respetarse… y por la poca experiencia que tengo, para ellos también esa hora es importante, hasta el punto, que algunos han puesto que es su hora preferida a la semana de clase, porque allí hablan, se expresan, intercambian ideas, se relacionan, conocen el grupo… cosas que también debe aprenderse en la escuela, no sólo contenidos.

Los que dictan las normas se alejan muchas veces de la realidad, porque cuando surgen normas como estas, me da la impresión que los asesores que tienen en la materia no han realizado bien su trabajo. Tantos altos cargos para ayudar al consejero/a de turno a decidir adecuadamente, se encuentra con que «meten la pata» hasta el fondo. Tantos asesores para que luego una norma tenga que ser cambiada a los pocos días de implantación o para que nazca fracasada, porque tengo la impresión, por lo que leo de la supresión de las horas de tutoría en Madrid que la comunidad educativa no está de acuerdo.

Anuncio publicitario